top of page
Buscar

Ace Week 2025: asexualidad en foco para América Latina — mitos, bienestar y redes de apoyo

  • Foto del escritor: Alvaro Rosales
    Alvaro Rosales
  • hace 7 minutos
  • 8 Min. de lectura


Hombre latino guapo y tatuado camina con seguridad por una calle urbana, usando una camiseta sin mangas blanca con la frase “Amo ser Asexual”, mientras la gente lo observa con curiosidad. Su mirada firme y tranquila refleja orgullo e identidad.
Orgullo asexual en movimiento

Por qué mirar la asexualidad justo ahora 🌱


En 2025, la conversación sobre sexualidad se amplía más allá de lo “normalizado”. La Ace Week —antes conocida como Asexual Awareness Week— ocurre esta semana y pone el reflector en el mundo ace: ese espectro que incluye experiencias donde la atracción sexual puede ser nula, rara, condicional o fluctuante. Esta campaña internacional dedica varios días a educar, visibilizar y celebrar identidades como las personas asexuales, demisexuales, gris-asexuales, entre otras. aceweek.org+1


La relevancia en América Latina es aún más profunda. En nuestras culturas, donde el tabú alrededor del deseo es intenso, muchas personas ace sienten culpa, vergüenza o presión: “¿estoy roto/a?”, “¿amar sin deseo sexual cuenta?”, “¿puedo tener pareja si no siento atracción sexual?”. La respuesta es sí: la asexualidad es una orientación legítima, no una falla ni una etapa por superar.


Este momento es clave porque tres movimientos convergen: primero, mayor visibilidad y lenguaje para nombrar lo que hasta hace poco se guardaba; segundo, la redefinición de la intimidad más allá del acto sexual tradicional; tercero, la construcción de redes afirmativas que sostienen más que invisibilizan.


El lenguaje importa: cuando alguien descubre que lo que siente tiene nombre, baja la ansiedad, se disipa la confusión y se abre paso el alivio. Y en esta región donde el acceso a recursos afirmativos es desigual, reconocer el espectro ace abre una puerta al bienestar emocional: menos exigencia, más autenticidad, vínculos más limpios.


Así, esta semana invita a plantearse nuevas preguntas: ¿qué necesito para sentirme completo/a sin negar mi forma de desear (o no desear)? ¿cómo vivo mis relaciones sin que el guion social me marque? ¿qué red me sostiene cuando mi deseo camina por otro ritmo? Si algo tiene claro la Ace Week es esto: tu forma de desear, o de no desear, es digna. Y si ya lo sientes: eres válido/a. Si estás en el proceso de nombrarte, esta semana puede ayudarte a activar aliados, leer experiencias y cuidarte. Porque la salud emocional no es un extra, es parte de tu derecho. 🌈


Del silencio al espectro: entender la asexualidad sin culpas

Hombre latino tatuado y de mirada serena, bajo una lluvia de pétalos violetas dentro de una iglesia abandonada. La luz filtrada colorea su piel con tonos arcoíris, simbolizando orgullo, calma y aceptación de su identidad.
Renacer del deseo silencioso

Hablar de asexualidad no es hablar de abstinencia, trauma o de “no saber amar”. Es hablar de diversidad en la atracción sexual, de cómo cada persona experimenta —o no— el deseo en su cuerpo y en su historia. Para algunas personas del espectro ace, la atracción sexual simplemente no aparece; para otras, aparece solo en condiciones particulares, como cuando existe un lazo emocional profundo (demisexualidad); y para otras, aparece de manera intermitente o cambia con el tiempo (gris-asexual). Este abanico no dicta con quién te relaciones, ni con qué frecuencia, ni cuánto afecto compartes: describe la forma única en que se manifiesta —o no— tu atracción sexual. 🌿


En Latinoamérica, donde el deseo sigue siendo un tema cargado de culpa y expectativas, los mitos sobre la asexualidad persisten con fuerza. Se repiten frases como “seguro es trauma”, “ya se te pasará” o “solo necesitas conocer a la persona indicada”. Esas ideas, aunque suenen comprensivas, invalidan y lastiman, porque parten del supuesto de que algo “falta”. Pero no falta nada: la diversidad del deseo es parte natural del ser humano.


Encontrar lenguaje alivia. Nombrar lo que se siente permite descansar del miedo a “no encajar”. El conocimiento es sanador porque transforma la soledad en sentido. Un recurso valioso para comprender estas experiencias es el artículo “Graysexualidad: qué es, cómo se vive y por qué más jóvenes LGBTQI+ se identifican con esta orientación”, donde se explican los matices del espectro y cómo acompañar sin juzgar.


Practicar autocompasión también es esencial. No te debes una etiqueta inmediata, pero sí te debes honestidad, curiosidad y tiempo. Llevar un diario emocional o registrar momentos de conexión puede ayudar a reconocer qué vínculos te nutren y cuáles te presionan. En pareja, el diálogo sincero pesa más que cualquier categoría: “me conecta esto”, “no me conecta aquello”, “¿cómo podemos hacerlo más amable?”.


Además, la asexualidad no te separa de la comunidad LGBTQI+, la amplía. La “A” en LGBTQIA+ no es un adorno: es un recordatorio de que la ausencia o variación del deseo también es una forma legítima de identidad. 💜


La Ace Week hace visible ese derecho a existir sin explicaciones. Es respiración, descanso y validación. Porque no se trata de arreglar lo que no está roto, sino de abrazar lo que ya es auténtico. Y sí: merece celebrarse. 🌈✨


Ace Week 2025: asexualidad en foco para América Latina — mitos, bienestar y redes de apoyo 💜

Mujer rubia lidera una charla ante un grupo diverso de profesionales latinoamericanos. En la pantalla se lee “El deseo también se educa con respeto”. El ambiente, bañado en luz violeta, refleja aprendizaje, empatía y apertura.
Educar para comprender el deseo

La Ace Week 2025 ofrece un marco perfecto para desmontar presiones, fortalecer cuidados y abrir conversaciones que hace pocos años parecían imposibles. En un continente donde la sexualidad todavía se vive bajo mandatos rígidos, esta semana nos recuerda que la salud mental y el placer auténtico comienzan en la libertad. Una de las presiones más repetidas en nuestra cultura es el mandato del sexo como rendimiento: la idea de que una relación vale en la medida en que cumpla con ciertos indicadores —frecuencia, penetración, orgasmo simultáneo—. Ese guion, impuesto por la heteronorma y reforzado por los medios, puede asfixiar incluso a quienes disfrutan del sexo. Para las personas asexuales o dentro del espectro ace, esa exigencia se vuelve doblemente violenta: no solo invalida su experiencia, sino que les hace sentir que deben “compensar” algo que no está roto.


Reeducar la intimidad es, por tanto, un acto de resistencia emocional y autocuidado. Significa mirar el cuerpo sin la mirada del rendimiento, reconectarse con la ternura, el consentimiento y la pausa. Significa aprender que el deseo no se mide, se siente. ✨

Para profundizar en esta idea, vale la pena leer “Sexo sin presión: cómo las expectativas sobre el rendimiento dañan el placer y la autoestima en parejas LGBTQI+”, donde se explica cómo liberar el placer de la obligación y transformar el vínculo desde la presencia. Aunque no se centre exclusivamente en la asexualidad, este texto ilumina algo esencial de la Ace Week: nuestro valor no depende del “performance” sexual, sino de la autenticidad con la que habitamos el cuerpo y los afectos.


Reaprender la intimidad implica practicar los pequeños gestos: respirar, mirar, pausar, escuchar. Significa decir “no” sin culpa y “sí” sin miedo. También implica redefinir qué es placer: puede ser conversar con calma, compartir un café, reírse hasta llorar, crear juntos. En ese espacio nacen las llamadas “paletas de intimidad”: formas múltiples de conexión que no giran en torno al sexo, sino al cariño, la confianza y la complicidad.


Otro eje vital de esta semana es la educación emocional. Reconocer disparadores, negociar tiempos y aprender a comunicar límites son herramientas que sostienen vínculos más sanos. La frase “te quiero, pero no siento atracción sexual; me conecta esto otro” no destruye, ordena y dignifica. Decirla con respeto y escucha mutua puede fortalecer una relación más que cualquier intento de complacer desde la culpa.


A nivel social, la Ace Week también busca formar a profesionales: docentes, médicxs, terapeutas, comunicadores. Hablar de asexualidad no promueve abstinencia; promueve autoconocimiento, consentimiento y respeto por los ritmos diversos. 🌿


Y en el ámbito familiar, la consigna es clara: escuchar sin corregir. No intentar “curar”, no imponer modelos, sino acompañar. La validación puede salvar vidas, porque el bienestar nace donde hay comprensión.


La Ace Week 2025 nos recuerda que el deseo es plural, que el amor no se mide por contacto, y que la ternura también es una forma de placer. 🌈💜


Cuidar(nos) en comunidad: terapia, pertenencia y proyectos de vida 🤝

Hombre latino con sobrepeso conversa con una terapeuta delgada, de cabello corto y lentes, en un consultorio cálido con tonos violetas. La escena transmite empatía, respeto y acompañamiento terapéutico.
Escuchar para sanar

Cuidar la salud mental en el espectro ace es más fácil cuando no estamos solxs. El acompañamiento transforma la experiencia: pasar del aislamiento a la pertenencia cambia la forma en que una persona se ve a sí misma. Escuchar historias parecidas, validar emociones y compartir silencios puede desarmar años de vergüenza. Cuando alguien dice “yo también”, la culpa se disuelve un poco. Esa es la fuerza del espejo humano: dejar de sentirte raro/a para empezar a reconocerte como parte de algo más grande. 🌿


La terapia grupal con enfoque inclusivo es uno de los espacios más potentes para lograrlo. En estos grupos, se aprende a poner límites, a practicar el “no” sin culpa, y a redefinir el concepto de intimidad desde la autonomía. No hay corrección, solo presencia. Cada voz importa, y cada historia aporta un pedazo de claridad a los demás. El artículo “Terapia de grupo LGBTQI+: beneficios reales para sanar, conectar y crecer en comunidad” explica cómo estos espacios sanarizan: compartir experiencias, validar emociones y construir redes reduce la ansiedad, mejora la autoestima y fortalece el sentido de identidad.


Pero más allá de la terapia formal, la familia elegida cumple un rol vital. Amistades que respetan tu forma de desear, parejas que no chantajean con “pruebas de amor”, equipos de trabajo que no sexualizan todo. En América Latina, la comunidad también se crea en espacios culturales, colectivos artísticos o proyectos barriales, donde la creatividad y la empatía reemplazan el juicio. Que exista un lugar —físico o virtual— donde no tengas que explicarte todo el tiempo, alivia. 💜


Cuando hablamos de relaciones ace/no-ace, el puente se construye con negociación y cuidado. Diseñar “calendarios afectivos”, decidir qué caricias sí, qué prácticas no, y cómo distribuir los tiempos compartidos es una manera madura de sostener el vínculo. Algunas parejas eligen explorar modelos relacionales flexibles, otros priorizan la intimidad emocional; lo importante es que las decisiones se tomen desde la ética y la transparencia.


Finalmente, el bienestar también pasa por el propósito personal. Estudiar, crear, migrar, emprender, cuidar, disfrutar la soledad… todo eso también es deseo. El deseo de estar bien. Poner tu energía en metas que te entusiasmen —y rodearte de gente que las celebre— es una forma poderosa de salud mental. Y si mañana descubres nuevas etiquetas o sueltas otras, también está bien: tu identidad no es un contrato, es una práctica constante de honestidad contigo mismx. 🌈✨


Mirar el deseo con otros ojos: lo que ganamos al reconocer el espectro ace 🌄

Pareja de hombres —uno rubio y otro latino— vista de cuerpo entero en su sala al atardecer, abrazados en el sofá frente al televisor. El ambiente cálido refleja calma, complicidad y amor cotidiano.
Intimidad cotidiana

¿Qué cambia cuando América Latina abraza la Ace Week y reconoce la existencia del espectro asexual? Cambia casi todo. Cambia el lenguaje —porque dejamos de patologizar la falta de deseo y comenzamos a nombrarla con respeto—. Cambia la intimidad —porque dejamos de exigir rendimiento y empezamos a priorizar presencia—. Cambia la comunidad —porque en lugar de corregir, aprendemos a sostener—. Cada una de esas transformaciones pequeñas, cotidianas, se traduce en bienestar, amor y dignidad. 💜


Reconocer la asexualidad no divide la lucha LGBTQI+, la enriquece. Amplía el mapa, da voz a experiencias que por años fueron invisibles y ofrece herramientas para repensar el placer, el amor y la salud emocional desde nuevos lugares. En una región atravesada por la culpa, la religión y el mandato de complacer, hablar de asexualidad es también hablar de liberación interior. Es decirle al cuerpo: “No tienes que rendir, solo habitarte”.


Si eres parte del espectro ace, recuerda que no estás solx. Hay palabras que te representan, historias que te reflejan y comunidades que te entienden. Tu experiencia no necesita aprobación externa para ser real. Y si no te identificas como ace, esta semana es la oportunidad perfecta para convertirte en aliadx: escuchar sin invalidar, preguntar con respeto, compartir información confiable y visibilizar sin hablar por otros. 🌈


A nivel profesional, formarnos en asexualidad y lenguaje inclusivo reduce daños concretos. Menos diagnósticos erróneos, menos “tratamientos correctivos”, menos vergüenza en los consultorios y más acompañamientos que dignifican. Hablar de asexualidad en contextos educativos o terapéuticos no resta; suma humanidad.


La Ace Week también nos regala una pedagogía de lo cotidiano: aprender a descansar del guion, cuidar el cuerpo sin compararlo, hablar del consentimiento incluso cuando “no pasa nada sexual”, y celebrar vínculos que no caben en etiquetas rígidas. En un continente donde el orgullo a veces se vive en resistencia, reconocer el espectro ace es, literalmente, respirar con alivio.


Tu forma de desear —o de no desear— no te quita humanidad; te la devuelve. 💫


¿Quieres explorar tu identidad, revisar tu relación con el deseo o encontrar un espacio seguro para conversar sobre asexualidad? Agenda acompañamiento inclusivo en alvaro-rosales-torres-lgbtqi-terapia.com.💜


Trabajemos juntxs en un plan de bienestar a tu medida. 🌈

 
 
 

Comentarios


Accessibility Statement for Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+

This is an accessibility statement from Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+.

Conformance status

The Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) defines requirements for designers and developers to improve accessibility for people with disabilities. It defines three levels of conformance: Level A, Level AA, and Level AAA. Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+ is fully conformant with WCAG 2.1 level AA. Fully conformant means that the content fully conforms to the accessibility standard without any exceptions.

Feedback

We welcome your feedback on the accessibility of Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+. Please let us know if you encounter accessibility barriers on Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+:

We try to respond to feedback within 1 day.

Date

This statement was created on Jalisco using the W3C Accessibility Statement Generator Tool.

bottom of page