top of page
Buscar

Autocuidado emocional durante el mes del orgullo LGBTQ+: cómo celebrar sin agotarte emocionalmente

  • Foto del escritor: Alvaro Rosales
    Alvaro Rosales
  • 15 jun
  • 7 Min. de lectura
Hombre latino tatuado sonriente con camiseta blanca y short de mezclilla, marchando entre una multitud en el desfile del orgullo LGBTQ+
Orgullo latino en movimiento

¡Llegó junio! Y con él, se llena el feed de arcoíris 🌈, de mensajes de amor propio, de frases poderosas como “sé tú mismx” o “el orgullo es protesta”. Es un mes hermoso, sin duda, lleno de historia, visibilidad y celebración... pero también, si somos honestxs, puede ser agotador emocionalmente 😮‍💨.


Porque mientras una parte del mundo grita con glitter y lentejuelas que todo está bien, puede que tú estés en casa sintiéndote... raro. Cansadx. Fuera de lugar. Quizás no tienes ganas de ir a la marcha. Quizás estás procesando heridas antiguas. Quizás simplemente te pesa la presión de tener que “estar feliz” todo el tiempo.


Y eso está bien. 💛


En realidad, muchas personas LGBTQI+ viven el mes del orgullo con emociones encontradas. Alegría, sí, pero también nostalgia, ansiedad, dudas, incomodidad. No se habla tanto de eso, pero existe. Especialmente en América Latina, donde aún convivimos con discriminación, silencio familiar, desigualdad de derechos y entornos no siempre seguros.


Por eso decidí escribir esta guía: para decirte que no estás solx si el orgullo te remueve cosas difíciles. Y para recordarte que también puedes vivirlo desde un lugar más amable contigo mismx.


Este artículo no es una lista mágica de “cómo estar bien” ni te va a obligar a ser productivx emocionalmente. Es más bien una invitación a cuidarte, a bajar el volumen externo, a escucharte con amor y a darte permiso para vivir este mes a tu manera, sin culpa ni comparaciones 🧘‍♀️🌸.


Hablaremos de cómo reconocer tus emociones, cómo poner límites sanos, y cómo crear tus propios rituales de orgullo sin perder la conexión contigo. No importa si lo celebras bailando en el antro o tomando un café con una amiga queer: tu orgullo es válido si te hace bien 💖.


Así que respira hondo, prepárate algo rico, y acompáñanos en esta guía de autocuidado emocional durante el mes del orgullo LGBTQ+. Porque estar bien también es un acto de resistencia, y quererte es la marcha más importante que puedes hacer hoy. 🫶


Reconocer tus emociones sin culpa

Persona joven envuelta en bandera LGBTQ+ sentada con expresión melancólica en un sillón púrpura.
Reflexión silenciosa durante el mes del orgullo

A veces nos pasa esto: estamos en pleno mes del orgullo, rodeadxs de mensajes positivos, fiestas, fotos espectaculares y energía vibrante, y de pronto… ¡bam! 😶‍🌫️ Una tristeza inesperada, un bajón, o simplemente esa sensación de “no encajo”.


Y entonces, además de sentirnos bajoneadxs… nos sentimos mal por sentirnos mal. Como si estar triste durante el orgullo fuera una traición a la comunidad, o peor aún, a nosotrxs mismxs.


Pero aquí va una verdad que necesitamos repetirnos más seguido:✨ Está bien no estar bien. Incluso en junio. Incluso con glitter. Incluso rodeadx de arcoíris.


El mes del orgullo remueve muchas emociones, porque no es solo una fiesta. Es también un recordatorio de quiénes somos, de lo que nos costó llegar aquí, de lo que aún duele y de lo que aún falta por conquistar. Y eso puede despertar nostalgia, heridas del pasado, miedo, ansiedad… o simplemente el cansancio de querer estar a la altura de “la celebración perfecta”.Si ese nudo emocional que sentís viene de un vínculo familiar que aún duele, te puede servir leer sobre cómo sanar una ruptura familiar tóxica y proteger tu bienestar sin cargar con culpas heredadas.


💡 Una buena forma de empezar a cuidarte emocionalmente es escuchar lo que sientes sin juzgarlo. No tienes que analizarlo todo ni buscar una solución inmediata. A veces, solo necesitas ponerle nombre a lo que estás sintiendo:


  • “Hoy me siento desconectadx.”

  • “Me duele que mi familia no me escriba.”

  • “Me siento culpable por no querer salir.”

  • “Estoy feliz pero también agotadx.”


Y una vez que lo nombrás, podés dejar de pelearte con eso. Como si tu emoción te dijera: “Ey, solo quería que me veas”. Y ya con eso, muchas veces baja la intensidad. 🫂


Podés escribir lo que sentís (sí, journaling ayuda), podés grabarte una nota de voz hablando contigo mismx, podés contárselo a una persona de confianza o simplemente cerrar los ojos un ratito y respirar profundo. No se trata de evitar la emoción, sino de hacerle espacio sin cargar con culpa adicional.


Porque el orgullo también es esto: reconocer lo que sentís sin disfrazarlo, sin forzar la alegría, sin compararte con la experiencia de otrxs. Y eso, créeme, también es un acto revolucionario 💥.


Autocuidado emocional durante el mes del orgullo LGBTQ+: cómo celebrar sin agotarte emocionalmente

Pareja de hombres latinos, uno calvo y otro con cabello oscuro, brindando en una cena decorada con banderas y colores del orgullo LGBTQ+
Cena de orgullo con amor y celebración

A ver, seamos honestxs: en junio parece que el mundo entero espera que estés llenx de energía, posteando cada día una bandera distinta, asistiendo a todas las marchas, a todas las fiestas, a todas las charlas... como si estar orgullosx significara estar disponible, visible y perfecto 24/7 🌪️

.

Pero no, gracias. Eso no es autocuidado. Eso es agotamiento con brillantina.


El autocuidado emocional en este mes no se trata solo de quedarte en casa con una mascarilla facial y una playlist sad (aunque si eso te sirve, ¡adelante! 😌). Se trata de tomar decisiones conscientes que te protejan del desgaste emocional, que te permitan vivir el orgullo sin quemarte por dentro.


💡 Aquí van algunas ideas prácticas para poner en marcha tu autocuidado este mes:


🛑 1. Di que no sin culpa


No tienes que ir a todo. No tienes que subir todo. No tienes que responder todo. Podés decir:


  • “Gracias por invitarme, pero hoy prefiero descansar.”

  • “Necesito desconectarme un rato de redes.”

  • “Voy a pasar el orgullo conmigo mismx este año.”


Cada “no” claro es un sí a tu salud mental.


🧭 2. Escoge a tus personas


Elige con quién celebrar. Rodéate de gente que te quiera sin condiciones, no de quienes te invalidan o te exigen performar una versión de ti que no te representa.


Tu red de apoyo no necesita ser grande, solo genuina y segura.


⏸️ 3. Pausas digitales


El feed puede ser tan inspirador como abrumador. Si notas que ver tanto contenido te deja más triste que feliz, es momento de pausar. Silencia cuentas que te comparan. Activa el modo avión emocional 📴.


🧘‍♀️ 4. Celebra a tu ritmo


¿Tu orgullo es cocinar con tu pareja y ver una peli queer? Perfecto. ¿Es meditar con velas y poner música que te emociona? También.


No necesitas validación externa para que tu celebración sea válida. El verdadero orgullo empieza cuando te escuchas y respetas tus propios límites. Celebrar a tu manera también es una forma de empoderamiento personal. Y si querés profundizar en cómo ese empoderamiento puede fortalecer tu salud mental, te recomiendo este artículo sobre bienestar emocional y resiliencia queer.


El autocuidado emocional durante el mes del orgullo LGBTQ+ no es debilidad, ni excusa, ni alejamiento. Es una forma de decirte a ti mismx: “yo también merezco estar bien mientras lucho, mientras celebro, mientras existo.” 🌈🫶


Y eso, créeme, es una de las formas más hermosas de resistencia.


Crea tu propio ritual de orgullo


Mujer latina con sobrepeso decorando su sala con banderas y cojines arcoíris en un ambiente alegre y acogedor.
Celebración íntima de orgullo en casa

A veces pareciera que el “orgullo” viene en un solo formato: desfile, música a todo volumen, glitter, fiesta, mil selfies y abrazo colectivo. Pero la verdad es que no hay una sola forma de celebrarte. No hay un “deber ser” del orgullo. Y si lo hay… ¡quemémoslo con incienso queer! 🔥💃


El mes del orgullo también puede vivirse en silencio, en lo íntimo, en lo pequeño. Puede ser tan extrovertido como un show drag, o tan íntimo como llorar escuchando tu canción favorita porque, por fin, te sientes libre de ser tú mismx.


💡 Crear un ritual personal es una forma hermosa de conectar contigo mismx, con tu historia y con tu identidad. No necesita ser algo solemne ni complicado. Solo algo que te haga sentir en casa dentro de ti.


✍️ 1. Escribe una carta a tu “yo del pasado”


Habla con esa versión tuya que no sabía si iba a sobrevivir, que se escondía, que sentía miedo o vergüenza. Dile lo que ha cambiado. Agradécele por resistir. Esa carta es un puente de sanación 📝💌.


🕯️ 2. Crea un altar queer (sí, un mini espacio sagrado)


Pon fotos que te inspiren, objetos con historia, colores que te representen, símbolos que te conecten contigo. Puede ser tu rincón de orgullo, tu refugio emocional, tu recordatorio de que existes con fuerza.


🎧 3. Haz tu playlist de orgullo emocional


No solo para bailar, sino para sentir. Canciones que te empoderen, que te abracen, que te representen. Esa playlist será tu soundtrack personal, aunque no la compartas con nadie.


👥 4. Encuentra tu tribu, aunque sea de a poco


Un café con unx amigx, un grupo online donde te sientas escuchadx, una videollamada donde puedas ser tú sin filtros. La comunidad también se construye en lo cotidiano, en vínculos pequeños pero reales 🧃📱.


Si estás buscando espacios donde compartir lo que sentís sin filtros, este artículo sobre terapia de grupo LGBTQI+ puede mostrarte cómo la comunidad también sana cuando se encuentra desde lo emocional.


Crear tu propio ritual de orgullo es recordar que tú también eres un territorio digno de celebrar. Que no necesitas hacer ruido para hacer historia. Que cada acto de autocuidado, cada momento de conexión, cada pausa amorosa… también forma parte de la revolución 🌀✨.


Así que si este mes decides bailar, gritar, llorar o simplemente respirar profundo en silencio: lo estás haciendo bien. Porque el orgullo más profundo es ese que nace cuando te habitas con amor.


El orgullo también es descansar, sentir y sanar

Persona joven envuelta en manta, con los ojos cerrados y taza en mano, disfrutando un momento de autocuidado frente a una ventana, con detalles de orgullo LGBTQ+.
Orgullo en calma

A veces pensamos que el orgullo es solo una celebración colectiva, visible, extrovertida. Pero en realidad, el orgullo también puede ser una ceremonia íntima, silenciosa, profundamente tuya. 🌙


No necesitas vestirte de arcoíris todos los días, ni subir fotos perfectas, ni ir a cada evento para validar tu identidad o tu lugar en la comunidad. Tu existencia ya es suficiente. Tu historia ya es digna de amor. Tu bienestar también importa.


Y si este mes no te sientes al 100%, si la alegría colectiva te abruma, si necesitas llorar, descansar o aislarte un poco... está bien. No estás solx. A muchxs nos pasa. ❤️‍🩹


Ojalá esta guía haya sido como una mantita suave en medio del ruido. Una pausa. Un recordatorio de que el autocuidado emocional también es orgullo. De que cuidarte, respetarte y darte espacio no es egoísmo, sino valentía.


Porque al final, el acto más poderoso que podemos hacer en este mundo que muchas veces nos niega……es seguir eligiéndonos con ternura. Una y otra vez. 🌱


Y desde ahí, celebrar, resistir, sanar, amar.


Feliz orgullo, a tu manera. A tu ritmo. Con tu luz. 🏳️‍🌈💖


💌 Si algo de lo que leíste aquí resonó contigo, tal vez a alguien más también le sirva leerlo hoy. Tal vez quieras dejar una palabra, una emoción o una historia aquí abajo. Tal vez este espacio pueda ser un refugio compartido, no solo escrito, sino habitado. 🫶

 
 
 

Comments


Accessibility Statement for Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+

This is an accessibility statement from Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+.

Conformance status

The Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) defines requirements for designers and developers to improve accessibility for people with disabilities. It defines three levels of conformance: Level A, Level AA, and Level AAA. Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+ is fully conformant with WCAG 2.1 level AA. Fully conformant means that the content fully conforms to the accessibility standard without any exceptions.

Feedback

We welcome your feedback on the accessibility of Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+. Please let us know if you encounter accessibility barriers on Alvaro Rosales Torres Terapia LGBTQI+:

We try to respond to feedback within 1 day.

Date

This statement was created on Jalisco using the W3C Accessibility Statement Generator Tool.

bottom of page